lunes, 5 de diciembre de 2016

VISITA TÉCNICA - MINERA COIMOLACHE 2016

El día 13 de octubre se realizo una visita a operaciones de Minera Coimolache . En la cual se contó con el apoyo de diferentes especialistas, para que nuestra visita sea más productiva y conocer los trabajos que se vienen realizando en operaciones.
Es importante que los estudiantes como parte de su formación adquieran conocimientos en campo para conocer cuales son los retos presentes en la actividad. 



Plan de Cierre de Mina  recuperación del PAD  


Tajo Uno  Coimolache 


Los encargadas de realizar el vio abono


Planta de Procesos 


Tratamiento y Manejo de Residuos Peligrosos 


Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas



Guía de la visita Jose Rojas. Gracias por el Apoyo 


Planta de Tratamiento Aguas Ácidas 


Pad de Lixiviación - Coimolache 


Tajo Uno - Coimolache 

viernes, 7 de octubre de 2016

Visita de ex ministro del Ambiente  Ricardo Giesecke. 

Ex ministro del Ambiente visito a los alumnos de Ingeniera de Minas de la UPN- Cajamarca ,  para trasmitir su agrado por el interés mostrado por  parte de estos; con el cuidado del medio ambiente y buscar mitigar posibles impacto realizados por la actividad minera.  







miércoles, 11 de mayo de 2016

MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PASIVOS DE AGUAS ÁCIDAS

Las denominadas tecnologías pasivas utilizan los procesos naturales químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua. Idealmente, un tratamiento pasivo no requiere utilización de reactivos químicos y poco o nada de requerimientos en cuanto a operación y mantenimiento. Los costos de este tipo de tratamientos se refieren fundamentalmente a los relativos a la utilización de terreno.  
Los sistemas de tratamiento pasivo utilizan procesos de eliminación de contaminantes que son más lentos que los correspondientes a los utilizados en los sistemas de tratamiento convencional, por lo que, para lograr resultados similares, se requieren mayores tiempos de retención del agua de mina y mayores superficies de tratamiento. 
El objetivo de aplicar sistemas de tratamiento pasivo al drenaje ácido de mina es intensificar los procesos naturales de mejora de la calidad de las aguas, de forma que tengan lugar dentro del sistema de tratamiento y no en las aguas receptoras. Dos factores importantes que determinan si el objetivo se puede alcanzar con resultados satisfactorios, son la cinética de los procesos de eliminación de contaminantes y el tiempo de retención del agua de mina en el sistema de tratamiento. A veces, para un particular emplazamiento minero, el tiempo de retención está limitado por la disponibilidad de terreno suficiente. Sin embargo, la cinética de los procesos de eliminación de contaminantes se puede modificar actuando sobre las condiciones medio ambientales que existen dentro del sistema particular de tratamiento. 

 Wetlands aeróbicos.
En los humedales aerobios artificiales se pretende reproducir los fenómenos y procesos de los humedales naturales (pantanos, marismas, turberas, etc.), creando un ambiente propicio para el desarrollo de ciertas plantas (Tipha, Equisetum, carrizo, juncos, etc.), comunidades de organismos (algas, protozoos y bacterias) y musgos (Sphagnum), los cuales participan en la depuración del agua.
Un sistema aerobio suele consistir en una o varias celdas conectadas por las que circula el agua lentamente por gravedad, estableciéndose un flujo horizontal superficial. Para favorecer la oxigenación del agua y mejorar la eficiencia en el tratamiento se diseñan sistemas que incluyan cascadas, lechos serpenteantes y balsas de grandes superficies con poca profundidad en donde se implante entramados de plantas hidrófitas que cubran cerca del 40% de la superficie del humedal. Las plantas emergentes que se emplean en los humedales pueden transferir hasta unos 45 g O2/m2 /día a través de sus raíces y crear una zona aerobia en el substrato del humedal en donde se produce la oxidación y precipitación de metales.

 Wetlands anaeróbicos.

En este tipo de humedal el agua de mina fluye por gravedad y el incremento del pH hasta niveles cercanos al neutro se debe a la alcalinidad de los bicarbonatos que se generan en el sistema a partir de la reducción anaerobia del sulfato y la disolución de la caliza (CaCO3), para evitar que se produzcan procesos aerobios que desencadenen la generación de acidez metálica a través de la hidrólisis de algunos metales se recurre al pre-tratamiento del agua ácida con caliza en condiciones atmosféricas.

 Drenaje anóxico calizo (ALD).

Este sistema consiste en una zanja rellena con gravas de caliza u otro material calcáreo sellada a techo por una capa de tierra arcillosa y una geomembrana impermeable para mantener unas condiciones anóxicas, con lo que se consigue incrementar la presión parcial del CO2 para maximizar la disolución de la caliza. El agua ácida de mina se hace circular por el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad y eleva el pH del agua.

Canal o drenaje óxico calizo (OLC Ó OLD).

Es un canal cuyo lecho esta rellenado de caliza por el que fluye el agua a tratar, cuyo objetivo es incrementar el pH y la alcalinidad para disminuir la acidez. El elevado contenido de oxígeno, produce la oxidación e hidrólisis del Fe y a los disueltos, que precipitan como oxihidróxidos. Su diseño está en función del tiempo de retención  y caudal a tratar.

Sistema de producción sucesiva de alcalinidad (SAPS).

Este sistema de tratamiento de aguas ácidas de mina fue desarrollado por Kepler y McCleary (1994) para solucionar el problema de la gran superficie que requieren los humedales anaerobios y la precipitación de los hidróxidos de Fe y Al en los sistemas ALD.

Estos sistemas, normalmente están constituidos por capas alternas de compost y caliza, y reciben el nombre de sistemas sucesivos productores de alcalinidad (SuccessiveAlkalinity-ProducingSystems: SAPS), sistemas reductores y productores de alcalinidad (Reducing and Alkalinity-ProducingSystems: RAPS) o humedales anaerobios de flujo vertical.

Barreras reactivas permeables (PRB).

Cuando las aguas ácidas de mina se manifiestan como un flujo subterráneo, el dispositivo de tratamiento se configura como una pantalla permeable y reactiva dispuesta perpendicularmente a la dirección del flujo.

Su objetivo es reducir la cantidad de sólidos disueltos (sulfatos y metales principalmente) e incrementar el pH. Su construcción consiste en hacer una zanja transversal al flujo, la cual se rellena con diversos tipos de materiales reactivos. Así, los procesos depuradores en el interior de la barrera son la reducción bacteriana de los sulfatos, la retención de los metales precipitando como sulfuros, y el incremento del pH principalmente por disolución de la caliza.

Elaborado por : 
Pompa Ramos, Robert
Rabanal Ibañez, Rosa Saira
Ramos Paredes, Jonathan
Villanueva Sánchez, Jhon




MÉTODOS DE TRATAMIENTOS ACTIVOS DE AGUAS ÁCIDAS


La medida correctiva más empleada es la neutralización de los efluentes líquidos a través de la adición de cal. Esta medida, al aumentar el pH, hace disminuir la solubilidad de los metales que por ende se precipitan. El lodo así formado es un residuo sólido que debe ser debidamente manipulado. La neutralización es una medida de alto costo y de duración indeterminada. En efecto, es muy común que minas desactivadas continúen generando drenaje ácido. La tecnología demostrada para el tratamiento activo es el proceso de neutralización química (con cal). Se elimina la acidez de la solución mediante neutralización, los metales pesados se precipitan en la forma de óxidos, hidróxidos o sulfuros. Otros componentes nocivos, como el arsénico y el antimonio, se extraen por precipitación; el arsenato o antimoniato se extraen a través del uso de hierro férrico y aireación. 5 El tratamiento químico del DAM es una tecnología ampliamente conocida y aceptada. Por lo general, el tratamiento consiste en un circuito de neutralización química para extraer de la solución: 

  •  La acidez - por neutralización, 
  •  Los metales pesados - por hidrólisis y precipitación, 
  • Otros contaminantes Como sólidos suspendidos, arsenato, antimoniato por formación de un complejo y precipitación. 


Métodos: 
Sistema de Tratamiento de Cilindro Rotatorio:
La empresa IWT (IONER WATER TECHNOLOGIES) se especializa ALGUNOS métodos de tratamiento activo mediante sistemas de tratamiento con cal, específicamente RCTS. Involucra la adición de una base para ajustar el pH (cal o hidróxido de sodio) para neutralizar el agua ácida y precipitar los metales desde la solución. La mayoría de los drenajes ácidos de minas contienen altas concentraciones de hierro, las que necesitan ser precipitadas y removidas de la solución. Para poder remover el hierro efectivamente a pH neutro, este debe ser oxidado. El RCTS patentado (Rotating Cylinder Treatment System) es de menor costo y es una alternativa eficiente y efectiva a los tratamientos con cal convencionales. El sistema de tratamiento RCTS ha sido ideado para hacerse cargo de manera efectiva y eficiente de las falencias de los sistemas de tanques convencionales. La cal es agregada y el DAM neutralizado es vigorosamente agitado y expuesto al oxígeno atmosférico desde su ingreso hasta su salida.

Ósmosis inversa:
La ósmosis inversa es el fenómeno reversible de ósmosis natural o directa que hoy constituye el nivel más fino de filtración existente, capaz de rechazar elementos tan pequeños como 0.0001 mm, a través de una membrana semipermable por un proceso de difusión controlada.

  • Remoción Directa: sales como fosfato, nitrato, sulfato e iones metálicos, bromo, mercurio, dureza, patógenos, turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días (DBO5), compuestos orgánicos, índice de fenol, compuestos Orgánicos Halogenados (AOX), Trihalometanos (THM), color, pesticidas, entre otros. .
  • Remoción Indirecta: Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables y Poder Espumógeno.

SITE WIDE ACID WATER COLLECTION & TREATMENT
Es un sistema diseñado para colectar y tratar el agua ácida desde diferentes puntos de la operación con el fin de darle un tratamiento adecuado y así garantizar el cumplimiento con la normatividad aplicable:

  •  Cumplimiento de LMP para efluentes mineros-metalúrgico.
  •  Cumplimiento de la Ley General de Aguas, descarga de aguas Clase III en canales de riego

Planta de tratamiento de aguas acidas AWTP

Las aguas ácidas de Yanacocha se someten a tratamiento activo (Adición continua de reactivos químicos) en plantas AWTP o serpentines. Yanacocha cuenta con 2 plantas AWTP:
  •  AWTP - YN (500 m3/h) 
  • AWTP – LQ (1000 m3/h) 
Adicionalmente se tiene 2 sistemas de serpentines LQ1 y LQ2. Silo y Tanque Lechada Tanques de Alcalinización y Pretratamiento 14 El tratamiento en las plantas AWTP contempla las siguientes etapas:
  • Neutralización y precipitación. Adición de cal o soda caústica para neutralizar la acidez y elevar el pH. 
  • Floculación. Adición de floculante para favorecer la sedimentación de precipitados 
  • Clarificación y Neutralización. Uso de reactor clarificador y adición de acido sulfurico para regular el pH final. 
  • Los lodos residuales del tratamiento del DAM (sales o hidroxidos precipitados) son bombeados a los pads de lixivación.

Elaborado por : 
Cosavalente, Plasencia Anthony.
Ramírez Delgado, Alithú.
Torres Núñez, Gabriela.
Flores Chávez, Guillermo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Conoce más de nosotros

Docente : Deicy Sanchéz Espinoza


Ing. Forestal graduada en la Universidad de Pinar del Río-Cuba con una especialización en Rehabilitación de tierras impactadas por minería en la universidad Montana State University –EE.UU, actualmente soy Supervisor Ambiental CiA Minera Coimolache.
Me encanta interactuar e  incentivar a mis alumnos a la investigación ya que gracias a ella pueden lograr todas sus metas. 

Alumnos:
  • Anthony Cosavalente Plasencia
Soy una persona honesta, comprometida, responsable y dedicada a mis labores, con buena actitud para el trabajo en equipo y con facilidad para relacionarme en grupo, con alto grado de sensibilidad ante las situaciones que tocan a los grupos donde me desenvuelvo.

Como profesional me considero analítico y proactivo, consciente del sentido de la urgencia y con capacidad para el trabajo bajo presión. Además, me considero una persona con alto sentido ético, competente respetuoso, solidario, tolerante, comprometido con el desarrollo local, regional y nacional.  En tiempos libres me gusta hacer deporte sobre todo futbol y e cogido como un habito muy importante ir al gimnasio con mucha frecuencia para sentirme bien de salud y personalmente.

Comencé a trabajar desde los 15 años en negocios familiares, al cumplir los 18 conseguí trabajo en empresas grandes, actualmente estoy de aspirante en la compañía de bomberos N°59 Cajamarca, para así aprender cada día mas y poder ayudar a mi comunidad.

  • Guillermo Flores Chavez
Para empezar soy Adventista del séptimo día. Mi nombre es Flores Chávez Guillermo Jhoel. Me considero una persona hábil, inteligente, amistoso, carismático. cuando no conozco a las personas soy callado, me caracterizo por ser una persona orgullosa, perseverante, sarcástico, algo enojón, me gusta manejar autos a gran velocidad, jugar fotbol (no juego muy bien pero me gusta jugar :D) En el futuro me veo con empresas con varias casas y carros con una buena esposa a mi lado. Me gusta ingeniería de minas porque me gustan los números y las labores que se realizan en las minas es impresionante la gran maquinaria que usan es increíble mi meta es trabajar en un gran mina de oro pero en socavón y la mejoraría siendo responsable y aportando buenas ideas para mejorar las labores.



  • Robert Pompa Ramos 
Soy una persona con un carácter un poco fuerte me gusta ser con las personas amable, respetar, y llevar una amistad si es posible. Nací en Yanacancha Alta distrito de la Encañada departamento de Cajamarca en el año de 1992 el día 13 de mayo tengo la edad de 23 años. Tengo muchas habilidades como: Cumplir con mis responsabilidades a tiempo, la puntualidad es lo que me caracteriza como persona, trabajo en equipo, llevo con calma los retos que se presentan al paso del tiempo, cumplo con gran satisfacción mis metas y tengo la capacidad de adaptarme a los cambios.

Me gusta hacer trabajos en campo; soy una persona confiable que sabe valorar un favor o una persona que me aprecie, casi todo el tiempo me la llevo en la universidad estoy en décimo ciclo. Mi meta después de terminar la universidad es trabajar en lo que me apasiona “Minería” especialmente en el área de Perforación y Voladura o en Geotecnia. 
Tengo experiencia en seguridad y prevención de pérdidas y un entrenamiento práctico en minería subterránea (instalación de Split sets, perforación con Jack-Leg, armado de cuadros de madera, etc).
Mi interés por desarrollar un proyecto en plan de cierre es para mejorar la imagen de la minería que actualmente no es tan buena, ya que desarrollando un exitoso plan de cierre en minería ayudaría con la responsabilidad con el medio ambiente. 


  • Rosa Saira Rabanal Ibañez
¡Hola! Soy Rosa Saira Rabanal, tengo 21 años, soy estudiante de Ingeniería de minas. Capaz de tomar mis propias decisiones y resolver problemas en situaciones difíciles, me gusta que las cosas se realicen justamente para poder contribuir con el futuro, soy una persona humilde  y respetuosa que le gusta tratar con todas las personas sin diferenciarlas por sus rasgos o como se ven. La responsabilidad es una de las características que predominan en mi persona para lograr trabajos eficaces.
Me gusta ser líder y guiar a un equipo de trabajo y con ideas de todos lograr las mejores tareas.
Mis tiempos libres me gusta aprovecharlos compartiendo artículos en mis blogs de internet. 


  • Jonathan Ramos Paredes

Hola mi nombre es Jonathan Ramos Paredes soy padre de familia de 2 hermosos bebes, soy una persona muy alegre carismática, entusiasta, divertido me gusta contar chistes y hacer reír a los demás, soy una persona muy positiva y muy perseverante para alcanzar mis metas, me enojo con facilidad pero se llevar las cosas, no me gustan las injusticias me gusta que el trato sea igual para todos, aveces soy un poco flojo pero cuando tengo que cumplir con mis deberes lo hago.

Actualmente laboró en una empresa de transporte en el área de logística, a futuro me gustaría dedicarme a Geotecnia.


  • Alithú Isabel Ramírez Delgado
Mi nombre es Alithú Isabel Ramírez Delgado, soy una persona comprometida con lo que hago, me gustan los desafíos, una de las cosas que suelo hacer en mis momentos libres es correr o jugar con mis mascotas, mi principal meta es ser una profesional valorada y respetada como persona, lo que me gusta de mi carrera es que involucra una continua toma de decisiones y trabajos en campo.

  • Jhon Alex Villanueva Sanchez 
"Soy una persona respetuosa, responsable y paciente capaz de resolver problemas en situaciones difíciles, tengo facilidad de hablar frente a un público, me gusta trabajar en equipo; no lo sé todo pero puedo buscar respuestas a los problemas que se me presentan, me gusta la investigación, se escuchar a los demás para tomar una decisión. Uno de mis objetivos, es llegar a ser reconocido como un profesional de éxito en la rama de mi profesión en la que me desempeñe."

  • Gabriela Torres Nuñez 
"Soy una persona con mucho empeño con ganas de superación, responsable, sociable me gusta buscar la perfección de las cosas, me gusta en mis tiempos libres pasear con mis mascotas, pasear en bicicleta e ir al cine, mis metas a futuro es ser una profesional de éxito, lograr trabajar en una mina importante y estudio minas porque considero que puedo ayudar a cambiar la idea de lo que es minería, considero que se puede cambiar la visión de la minería informando a las personas."



Sistema de Wetland en Serpentín para el Tratamiento de Aguas Ácidas

En este trabajo se presenta una alternativa para el tratamiento de aguas ácidas en las operaciones mineras con el uso de humedales artificiales. Se ha realizado el diseño de un sistema de serpentín en humedales, un método que ha sido aplicado con anterioridad pero por separado, es decir se utilizaba el serpentín con el único objetivo de oxigenar el agua, la que luego pasaría al sistema de humedales, en cambio el diseño planteado cumple las dos funciones en un mismo sistema. El diseño consistió en un piloto a base de vidrio, el cual fue dividido en seis celdas, las cuatro primeras contenían los wetland y las dos últimas dos medios filtrantes constituidos por grava y arena, que servirían para la retención de partículas en suspensión. Los wetland contenían un substrato conformado por roca caliza y materia orgánica, estos dos componentes se mezclaron en una relación de 1:2, el objetivo fue realizar un aumento de ph con la ayuda de la caliza gracias al contenido de carbonatos, los que tienen la propiedad de reaccionar con los ácidos. Además de ello se colocaron dos filtros en las dos últimas celdas y también en el sistema de descarga conformado por un caño. En el sistema de descarga obteníamos un efluente con ph de 6.01 a 8, con tiempo de retención de 1 a 24 horas, un aumento considerable en comparación al afluente introducido de 3.72 de ph. Con respecto al afluente este fue resultado de la combinación de agua ácida de ph 2-3 y agua con ph de 6-6.5, el objetivo realizar una simulación de las aguas ácidas en mina que se encuentran en contacto con las lluvias. Con los resultados obtenidos al final del proyecto, se realizó una comparación con los LMP establecidos por la normativa peruana, estos resultados fueron óptimos ya que se encontraban dentro del rango. Además de ello se realizó un contraste de costos para tratamientos pasivos y activos en el que se obtuvo un ahorro de 8 soles.


miércoles, 6 de abril de 2016

VISITA Y EXPERIENCIAS EN MINERA COIMOLACHE - PROYECTO TANTAHUATAY


El proyecto Tantahuatay es propiedad de Minera Coimolache S.A. cuyos accionistas son Buenaventura, Southern y Espro S.A.C., está ubicado en el Departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc. entre 3,200 y 3,800 msnm. Se puede llegar desde Cajamarca - Hualgayoc por carretera afirmada. Entre sus principales productos encontrados tiene el oro, plata y cobre y opera tajo abierto.

El grupo de alumnos del curso Plan de cierre de la Universidad Privada del Norte tuvo la oportunidad de realizar una visita técnica a las instalaciones del proyecto que consistió básicamente en visitar al tajo de explotación "Tantahuatay 1", a la planta de tratamiento de mineral, planta de tratamiento de aguas ácidas y componentes mineros donde se está realizando cierre progresivo; asimismo las instalaciones donde se hace la clasificación y tratamiento de residuos sólidos según su tipo, por ejemplo: plásticos, cartones, residuos peligrosos, metal.

 En nuestra visita todos los alumnos logramos interactuar más a fondo con respecto a una operación minera, el proyecto Tantahuatay es un ejemplo a seguir debido al gran trabajo que realiza para poder realizar minería responsable y sobre todo cuidar el medio ambiente, y este es uno de los temas más importantes en el proyecto hasta se podría decir que es como un lema.

 Aquí algunas impresiones de los alumnos con respecto a la visita.

¿CUÁLES SON TUS IMPRESIONES RESPECTO A LA VISITA TÉCNICA A MINERA COIMOLACHE-PROYECTO TANTAHUATAY?

 Jhon Villanueva: "La visita a minera Tantahuatay nos sirvió de mucho para acercarnos a la realidad profesional a la que nos enfrentaremos,aprendimos sobre los procesos que realizan y los estándares que aplican a cada actividad fue una experiencia muy agradable desde el primer momento que estuvimos allí"

Robert Pompa: "Minera Tantahuatay, se caracteriza por su cumplimiento en cuanto a la responsabilidad social y de medio ambiente. sus operaciones están en constante monitorio es por lo que su porcentaje de pérdida de personal o material es casi nulo."

Rosa Saira Rabanal:" La visita técnica me ha permitido poder afianzar mis conocimientos acerca de una operación minera, agradecer a la empresa por habernos permitido conocer más acerca de ellos y por la gran experiencia que nos llevamos, Tantahuatay es un ejemplo a seguir en el desarrollo de la minería responsable y el cuidado del medio ambiente, definitivamente me llevo una gran imagen de la empresa"

Hernan Cueva: Con respecto a la visita puedo opinar y decir que la compañía de minas Buenaventura en la unidad minera de Tantahuatay ha logrado ser una de las mejores compañías en todo el Perú y esto se debe al compromiso y valores que se aplican y practican con responsabilidad social con las comunidades cercanas al proyecto. En proyecto minero pude verificar que cumplen con todos los controles y estándares en seguridad y que cuenta con grandes profesionales y personal. Además todas las cosas que se realizan en el proyecto son reaprovechables. Esto ha servido para poder afianzar y tener muchos más conocimiento sobre proyectos responsables que generan desarrollo al País.

Alithú Ramírez: "En nuestra visita a Mina Tantahuatay pude apreciar principalmente su compromiso con el medio ambiente y comunidades aledañas, en su actividad de plan de cierre, el sector más importante a mi parecer es su planta de tratamiento de aguas ya que de este proceso es el eje central del que dependerá la reutilización de dicho elemento."

                                  Alumnos de la UPN del curso de Plan de Cierre en Minas.

Tajo Tantahuatay 1 del proyecto.

                                         Tratamiento de aguas en el Proyecto Tantahuatay.

Instalaciones de Compostaje y elaboración del "Compost".

                                                  Plantas que se siembran gracias al "Compost"

Proyectos 2016

Los proyectos que desarrollaremos.

“SIMULACIÓN DE DISEÑO DE TAPONES CON DRENAJE PARA EL CIERRE DE ABRES MINERAS SUBTERRÁNEAS”

Los tapones han sido diseñados para lograr un cierre de minas exitoso, de manera que al sellar las labores mineras subterráneas se logra tener un control eficiente, para ello existen dos métodos tapones herméticos y tapones con drenajes. Primeramente la obtención de las muestras es de la localidad de la Encañada, el pH inicial de las muestras de aguas ácidas fueron de 4. Para ello hemos hecho una simulación de estos cuatro Tapones, el Simulador A viene hacer el tapón hermético pues se encuentra totalmente tapado e inundado su pH no tiende a aumentar ni bajar; el simulador B es un tapón con drenaje, se encuentra totalmente tapado e inclusive cuenta con un grifo, el agua ácida se encuentra inundada (al ras) y allí observamos que el pH está aumentando considerablemente llegando hacer un agua de tipo III, por lo tanto es uno de los más eficientes, el simulador C también es un tapón con drenaje cuenta con un grifo y además tiene la mitad de agua ácida y la otra mitad de oxígeno, su Ph también tiende a aumentar casi cercanas a seis, en un futuro el Ph va a aumentar considerablemente debido a que el oxígeno se va a ir consumiendo, en cambio el simulador D se encuentra a la intemperie (no tiene tapa) y cuenta con un grifo (tapón con drenaje), observamos que el pH no aumenta mayormente tiende a disminuir, esto es debido a que mientras mayor sea el oxígeno el pH disminuye, convirtiéndose en aguas ácidas. Por ello recomendamos implementar este método de tapones con drenajes (SIMULADOR B) ya que es un cierre pasivo, nos permite optimizar costos, contribuir con la agricultura y evitar problemas socio ambientales.


Plan de Cierre de Minas

El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.
En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de rehabilitación, su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías ambientales exigibles.
El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado, está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.