miércoles, 11 de mayo de 2016

MÉTODOS DE TRATAMIENTOS PASIVOS DE AGUAS ÁCIDAS

Las denominadas tecnologías pasivas utilizan los procesos naturales químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua. Idealmente, un tratamiento pasivo no requiere utilización de reactivos químicos y poco o nada de requerimientos en cuanto a operación y mantenimiento. Los costos de este tipo de tratamientos se refieren fundamentalmente a los relativos a la utilización de terreno.  
Los sistemas de tratamiento pasivo utilizan procesos de eliminación de contaminantes que son más lentos que los correspondientes a los utilizados en los sistemas de tratamiento convencional, por lo que, para lograr resultados similares, se requieren mayores tiempos de retención del agua de mina y mayores superficies de tratamiento. 
El objetivo de aplicar sistemas de tratamiento pasivo al drenaje ácido de mina es intensificar los procesos naturales de mejora de la calidad de las aguas, de forma que tengan lugar dentro del sistema de tratamiento y no en las aguas receptoras. Dos factores importantes que determinan si el objetivo se puede alcanzar con resultados satisfactorios, son la cinética de los procesos de eliminación de contaminantes y el tiempo de retención del agua de mina en el sistema de tratamiento. A veces, para un particular emplazamiento minero, el tiempo de retención está limitado por la disponibilidad de terreno suficiente. Sin embargo, la cinética de los procesos de eliminación de contaminantes se puede modificar actuando sobre las condiciones medio ambientales que existen dentro del sistema particular de tratamiento. 

 Wetlands aeróbicos.
En los humedales aerobios artificiales se pretende reproducir los fenómenos y procesos de los humedales naturales (pantanos, marismas, turberas, etc.), creando un ambiente propicio para el desarrollo de ciertas plantas (Tipha, Equisetum, carrizo, juncos, etc.), comunidades de organismos (algas, protozoos y bacterias) y musgos (Sphagnum), los cuales participan en la depuración del agua.
Un sistema aerobio suele consistir en una o varias celdas conectadas por las que circula el agua lentamente por gravedad, estableciéndose un flujo horizontal superficial. Para favorecer la oxigenación del agua y mejorar la eficiencia en el tratamiento se diseñan sistemas que incluyan cascadas, lechos serpenteantes y balsas de grandes superficies con poca profundidad en donde se implante entramados de plantas hidrófitas que cubran cerca del 40% de la superficie del humedal. Las plantas emergentes que se emplean en los humedales pueden transferir hasta unos 45 g O2/m2 /día a través de sus raíces y crear una zona aerobia en el substrato del humedal en donde se produce la oxidación y precipitación de metales.

 Wetlands anaeróbicos.

En este tipo de humedal el agua de mina fluye por gravedad y el incremento del pH hasta niveles cercanos al neutro se debe a la alcalinidad de los bicarbonatos que se generan en el sistema a partir de la reducción anaerobia del sulfato y la disolución de la caliza (CaCO3), para evitar que se produzcan procesos aerobios que desencadenen la generación de acidez metálica a través de la hidrólisis de algunos metales se recurre al pre-tratamiento del agua ácida con caliza en condiciones atmosféricas.

 Drenaje anóxico calizo (ALD).

Este sistema consiste en una zanja rellena con gravas de caliza u otro material calcáreo sellada a techo por una capa de tierra arcillosa y una geomembrana impermeable para mantener unas condiciones anóxicas, con lo que se consigue incrementar la presión parcial del CO2 para maximizar la disolución de la caliza. El agua ácida de mina se hace circular por el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad y eleva el pH del agua.

Canal o drenaje óxico calizo (OLC Ó OLD).

Es un canal cuyo lecho esta rellenado de caliza por el que fluye el agua a tratar, cuyo objetivo es incrementar el pH y la alcalinidad para disminuir la acidez. El elevado contenido de oxígeno, produce la oxidación e hidrólisis del Fe y a los disueltos, que precipitan como oxihidróxidos. Su diseño está en función del tiempo de retención  y caudal a tratar.

Sistema de producción sucesiva de alcalinidad (SAPS).

Este sistema de tratamiento de aguas ácidas de mina fue desarrollado por Kepler y McCleary (1994) para solucionar el problema de la gran superficie que requieren los humedales anaerobios y la precipitación de los hidróxidos de Fe y Al en los sistemas ALD.

Estos sistemas, normalmente están constituidos por capas alternas de compost y caliza, y reciben el nombre de sistemas sucesivos productores de alcalinidad (SuccessiveAlkalinity-ProducingSystems: SAPS), sistemas reductores y productores de alcalinidad (Reducing and Alkalinity-ProducingSystems: RAPS) o humedales anaerobios de flujo vertical.

Barreras reactivas permeables (PRB).

Cuando las aguas ácidas de mina se manifiestan como un flujo subterráneo, el dispositivo de tratamiento se configura como una pantalla permeable y reactiva dispuesta perpendicularmente a la dirección del flujo.

Su objetivo es reducir la cantidad de sólidos disueltos (sulfatos y metales principalmente) e incrementar el pH. Su construcción consiste en hacer una zanja transversal al flujo, la cual se rellena con diversos tipos de materiales reactivos. Así, los procesos depuradores en el interior de la barrera son la reducción bacteriana de los sulfatos, la retención de los metales precipitando como sulfuros, y el incremento del pH principalmente por disolución de la caliza.

Elaborado por : 
Pompa Ramos, Robert
Rabanal Ibañez, Rosa Saira
Ramos Paredes, Jonathan
Villanueva Sánchez, Jhon




MÉTODOS DE TRATAMIENTOS ACTIVOS DE AGUAS ÁCIDAS


La medida correctiva más empleada es la neutralización de los efluentes líquidos a través de la adición de cal. Esta medida, al aumentar el pH, hace disminuir la solubilidad de los metales que por ende se precipitan. El lodo así formado es un residuo sólido que debe ser debidamente manipulado. La neutralización es una medida de alto costo y de duración indeterminada. En efecto, es muy común que minas desactivadas continúen generando drenaje ácido. La tecnología demostrada para el tratamiento activo es el proceso de neutralización química (con cal). Se elimina la acidez de la solución mediante neutralización, los metales pesados se precipitan en la forma de óxidos, hidróxidos o sulfuros. Otros componentes nocivos, como el arsénico y el antimonio, se extraen por precipitación; el arsenato o antimoniato se extraen a través del uso de hierro férrico y aireación. 5 El tratamiento químico del DAM es una tecnología ampliamente conocida y aceptada. Por lo general, el tratamiento consiste en un circuito de neutralización química para extraer de la solución: 

  •  La acidez - por neutralización, 
  •  Los metales pesados - por hidrólisis y precipitación, 
  • Otros contaminantes Como sólidos suspendidos, arsenato, antimoniato por formación de un complejo y precipitación. 


Métodos: 
Sistema de Tratamiento de Cilindro Rotatorio:
La empresa IWT (IONER WATER TECHNOLOGIES) se especializa ALGUNOS métodos de tratamiento activo mediante sistemas de tratamiento con cal, específicamente RCTS. Involucra la adición de una base para ajustar el pH (cal o hidróxido de sodio) para neutralizar el agua ácida y precipitar los metales desde la solución. La mayoría de los drenajes ácidos de minas contienen altas concentraciones de hierro, las que necesitan ser precipitadas y removidas de la solución. Para poder remover el hierro efectivamente a pH neutro, este debe ser oxidado. El RCTS patentado (Rotating Cylinder Treatment System) es de menor costo y es una alternativa eficiente y efectiva a los tratamientos con cal convencionales. El sistema de tratamiento RCTS ha sido ideado para hacerse cargo de manera efectiva y eficiente de las falencias de los sistemas de tanques convencionales. La cal es agregada y el DAM neutralizado es vigorosamente agitado y expuesto al oxígeno atmosférico desde su ingreso hasta su salida.

Ósmosis inversa:
La ósmosis inversa es el fenómeno reversible de ósmosis natural o directa que hoy constituye el nivel más fino de filtración existente, capaz de rechazar elementos tan pequeños como 0.0001 mm, a través de una membrana semipermable por un proceso de difusión controlada.

  • Remoción Directa: sales como fosfato, nitrato, sulfato e iones metálicos, bromo, mercurio, dureza, patógenos, turbidez, Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días (DBO5), compuestos orgánicos, índice de fenol, compuestos Orgánicos Halogenados (AOX), Trihalometanos (THM), color, pesticidas, entre otros. .
  • Remoción Indirecta: Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables y Poder Espumógeno.

SITE WIDE ACID WATER COLLECTION & TREATMENT
Es un sistema diseñado para colectar y tratar el agua ácida desde diferentes puntos de la operación con el fin de darle un tratamiento adecuado y así garantizar el cumplimiento con la normatividad aplicable:

  •  Cumplimiento de LMP para efluentes mineros-metalúrgico.
  •  Cumplimiento de la Ley General de Aguas, descarga de aguas Clase III en canales de riego

Planta de tratamiento de aguas acidas AWTP

Las aguas ácidas de Yanacocha se someten a tratamiento activo (Adición continua de reactivos químicos) en plantas AWTP o serpentines. Yanacocha cuenta con 2 plantas AWTP:
  •  AWTP - YN (500 m3/h) 
  • AWTP – LQ (1000 m3/h) 
Adicionalmente se tiene 2 sistemas de serpentines LQ1 y LQ2. Silo y Tanque Lechada Tanques de Alcalinización y Pretratamiento 14 El tratamiento en las plantas AWTP contempla las siguientes etapas:
  • Neutralización y precipitación. Adición de cal o soda caústica para neutralizar la acidez y elevar el pH. 
  • Floculación. Adición de floculante para favorecer la sedimentación de precipitados 
  • Clarificación y Neutralización. Uso de reactor clarificador y adición de acido sulfurico para regular el pH final. 
  • Los lodos residuales del tratamiento del DAM (sales o hidroxidos precipitados) son bombeados a los pads de lixivación.

Elaborado por : 
Cosavalente, Plasencia Anthony.
Ramírez Delgado, Alithú.
Torres Núñez, Gabriela.
Flores Chávez, Guillermo.