domingo, 15 de julio de 2018

PROYECTOS 2018 - I PLAN DE CIERRE Y RECUPERACIÓN DE MINAS - DOCENTE: DEICY NOEMI SANCHEZ ESPINOZA




PROYECTO: N°1




“INFLUENCIA DE LA PERLITA DE CAMPO EN LA CALIDAD DEL AGUA, MEDIANTE LA ABSORCIÓN DE METALES PESADOS (COBRE, PLOMO, HIERRO) Y EL INCREMENTO DEL pH”


DOCENTE:

MCS. SÁNCHEZ ESPINOZA, Deicy


INTEGRANTES:

  Aguilar Pérez, Damaris.
  Cárdenas Gallardo, Alex.
  Cueva Esquivel, Rosita.
  Jambo Marchena, Maicol.
  Quiroz Rodríguez, Francisco.
  Salas Medina, Nelvi.
  Vásquez Salazar, Ana.






I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
-  Mejorar la calidad del agua.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Incrementar el pH.

Determinar el nivel de crecimiento de las “Perlitas de campo”.

 -Determinar el grado de absorción de metales pesados cobre, plomo, hierro a través de la “Perlita de campo”.


II. HIPÓTESIS

La Perlita de campo, permitirá mejorar la calidad del agua, mediante la absorción de los metales pasados (cobre, plomo, hierro), y el incremento del pH.



NUESTRO PROYECTO CONSISTE EN...

mejorar la calidad de agua mediante la “perlita de campo” (planta oriunda de Hualgayoc), por medio del diseño dos tipos de humedales, uno con roca caliza, materia orgánica y la perlita de campo y un segundo con cal apagada, materia orgánica y perlita de campo.
Se determinará la calidad de agua por medio de la medición de pH y la concentración de metales.





MEDICIÓN DE PH







CONCENTRACIÓN DE METALES (mg/L)

 


MUESTRAS SIN TRATAMIENTO




Para medir la concentración de metales se utilizó el espectrofotómetro de la Universidad Privada del Norte.





La concentración de metales para cobre y hierro se mantienen dentro de los Límites Máximos Permisibles.

  

En los humedales con cal apagada solo el cobre se mantiene dentro de los LPM.

Límites Máximos Permisibles





CONCLUSIONES

Luego de los análisis de pH y concentración de metales se determinó:

- La “pelita de campo”, nos permite incrementar el pH a 6.3 con la roca caliza y a 6.6 con la cal apagada. (a un nivel dentro de los LMP).

- La concentración de metales incrementa tanto para los humedales con roca caliza como para los que contiene cal.

- La concentración de metales incrementa en menor cantidad y manteniéndose dentro de los LMP (para Cu, Fe) en los humedales con roca caliza.



GRACIAS

 














PROYECTO: N°2


“ALTERNATIVAS PARA REMEDIAR SUELOS IMPACTADOS POR RELAVES EN COLQUIRRUMI, UTILIZANDO MATERIA ORGÁNICA, CAL VIVA, CENIZA Y CONCHAS DE MAR”
  

DOCENTE:      ING. SÁNCHEZ ESPINOZA DEICY

INTEGRANTES:        

       GUERRERO JAUREGUÍ NEYLI
        JIBAJA RUÍZ ARACEL
        JIMÉNEZ BERMEJO PEDRO
       RANGEL CRUZ LEIDY
SANCHEZ CUBAS ROYMAR

    ZURITA RAMIREZ ELÍ


OBJETIVOS


OBJETIVO PRINCIPAL

- Realizar el análisis comparativo de las alternativas de remediación de suelos para relave utilizando materia orgánica, cal viva, ceniza y conchas de mar.


 OBJETIVOS SECUNDARIOS

- De manera comparativa, verificar el desempeño de cada uno de los materiales usados para tratamientos de suelos en el relave de Colquirrumi.

- Realizar el seguimiento a la germinación y crecimiento de la planta de avena en las muestras.

Verificar la variación de pH de semana a semana, a fin de determinar si la acidez está siendo neutralizada.



EQUIPOS Y MATERIALES











METODOLOGÍA


                        Cálculos previos para muestras                                                                                                              


SIMULACIÓN DE LLUVIA

     - En la simulación de lluvia se utiliza el agua de grifo.
     - Para empezar, se agregó a cada muestra 200 mL de agua.
·              -  Después de manera diaria se agregan 50mL de agua.






Disposición de muestras a experimenta

PROCESO DE GERMINACIÓN 
















PROYECTO: N°3


“Canción al plan de cierre de minas”


AUTORES:

CHALÁN CAJA, MAICOL LUIS.
CORONEL CAMPOS, JAIME. 
COLLAZOS SÁNCHEZ, JACKELINI.
MONTEZA RODAS, YANETH DEL ROCÍO.
RUÍZ MONTOYA, RICARDO FIDEL.
VILLANUEVA RODRÍGUEZ, QUILMER ROL.

DOCENTE:
               MSC. DEICY NOEMI SÁNCHEZ ESPINOZA


Introducción

¡Todos amamos la música! Existen diferentes géneros y ritmos que hacen del mundo de la música uno de los más diversos, incluso existe una gran colección de discos con sonidos de la naturaleza que van desde el aire, el agua y el fuego.
La elaboración de esta canción se benefició de la existencia de material de estudio brindada por la Msc. Deicy Noemi Sánchez Espinoza.




  
OBJETIVOS

          OBJETIVO GENERAL:      
·        Crear una canción al plan de cierre de minas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

·        Grabar en audio la canción creada.
·        Realizar un videoclip de la canción.
·        Presentar y difundir el videoclip terminado.


JUSTIFICACIÓN

      Realizar un videoclip ayuda a recordar todas y cada una de las palabras de la letra de la canción; aunque las canciones se quedan en nuestra memoria de manera imborrable es un misterio.
      Un estudio realizado por Daniela Sammler (2004), señala que la letra de las canciones tiene su propia sección de almacenamiento en el cerebro, separada de la que usa para guardar la melodía.



HIPÓTESIS
La creación de una canción al plan de cierre de minas es la manera más sencilla de aprender los conceptos básicos de cierre de minas de utilidad para estudiantes y público en general.


METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL VIDEOCLIP
Revisión de conceptos precisos para cada tipo de plan de cierre de minas, cual se plasmará en el videoclip.

COMPOSICIÓN MUSICAL DE CANCIÓN PARA EL VIDEOCLIP
Creada por inspiración propia de los estudiantes con creatividad para difundir conocimientos de plan de cierre a toda la población.

PARA LA COMPOSICIÓN MUSICAL. El género musical estilo carnaval, este género es muy cultural y representativo de la región.


INSTRUMENTOS Y VESTIMENTAS PARA REALIZAR EL VIDEOCLIP






CANCIÓN AL PLAN DE CIERRE DE MINAS


Ya llegaron ya llegaron
Los estudiantes de minas
Para aclararte un poquito
Que es el plan de cierre en minas
(escucha, escucha cajamarquino)

En la nueva minería
Un plan de cierre tendría
Con un aval financiero
Sin pasivos quedaría
(pasivos ambientales dirás)

Los mineros ya sabemos
Que hay tres tipos de cierre
Pero a ti mi comunero
Los tres cierres te diremos
(aquí va el primero)

Si hay cierre temporal
Se debe al lio social
Se esperan tres añitos
O se da cierre final
(uyuyuy también por problema económico y operacional)

Si hay áreas que no usas
Se da cierre progresivo
Este cierre nos ayuda
A un ambiente más seguro
(yo quiero ver como cierras el ultimo)

Si el minado ya ha parado
Y el recurso agotado
Te diré que estoy hablando
De un cierre culminado
(hay minerito y ahí queda todo)

Escucha cajamarquino,
El cierre tiene tres objetivos
Estabilidades son
Que se debe de cumplir

(yo sé cuáles son: química, física e hidrológica)
Gracias Ing. Deicy Sánchez le dice el grupo cierre de minas.

Con la explotación minera
Oro puro les daré
Y con un cierre de minas
Buen paisaje dejaré.



ANEXOS



Fotografía 1. Grabación del audio musical.

Fotografía 2. Grabación del videoclip.









PROYECTO: N°4


  “TRATAMIENTO  DE AGUAS ÁCIDAS MEDIANTE DRENAJE ANÓXICO CALIZO “

INTEGRANTES:
üALVARADO GUZMÁN, Jhinner
üCHILON CHUQUIMANGO,  Juan
üLUNA BLANCO, Alex
üLLANOS RIMARACHIN, José

DOCENTE:
               MSC. DEICY NOEMI SÁNCHEZ ESPINOZA




INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está enfocado en el tratamiento de aguas ácidas producto de operaciones mineras a través de Drenaje anóxico calizo, planteamos como una de las posibles soluciones a largo plazo del drenaje ácido de la mina. Investigaciones revelan que los resultados son positivos empleando drenajes anóxico calizos “cerrado o abierto” para tratar las aguas impactadas por actividades mineras. El tratamiento pasivo Drenaje anóxico calizo (ALD) emplea la piedra caliza buscando generar alcalinidad en el drenaje. Drenajes de piedra caliza anóxicos están diseñados para generar alcalinidad en el drenaje ácido de minas sin exposición atmosférica.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los drenajes ácidos de la minería metálica son una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Debido a que este problema puede persistir durante décadas una vez finalizado el ciclo productivo, existe la necesidad de prevenir su formación y aplicar el tratamiento adecuado cuando se ha formado.
Los drenajes ácidos de mina, considerados en un rango de pH de 2 a 4 a nivel mundial, contienen una gran cantidad de sólidos en suspensión y un alto contenido en sulfatos y metales disueltos, en el año 2000, un estudio del Banco Mundial estimó que las actividades mineras y metalúrgicas en conjunto descargan anualmente más de 13 billones de metros cúbicos de efluentes en los cuerpos de agua del país (Balta, 2011), lo cual constituye un problema ambiental de enorme impacto ecológico que amerita encontrar alguna alternativa para prevenir, minimizar y mitigar sus efectos.

OBJETIVOS
-  Elevar el contenido de PH de un drenaje ácido de mina, producto de operaciones mineras, a través del tratamiento pasivo drenaje anóxico calizo.

-  Determinar a través de un modelo matemático la cantidad en kilogramos de caliza utilizada en un drenaje anóxico calizo, para posteriormente elevar el PH de una agua ácida de mina.

-  Determinar el caudal (Q) y tiempo de retención (TR) adecuado para la efectividad del drenaje anóxico calizo. 

TOMA DE MUESTRA DE AGUA ÁCIDA
La recolección de agua acida se llevó a cabo en la provincia de Hualgayoc, En esta provincia existen 1.237 pasivos ambientales (relaveras, bocaminas, instalaciones en desuso) de oro y cobre que, pese a que fueron abandonados hace más de 20 años, todavía siguen impactando la poca agua que beneficia a unos 16 mil pobladores, lugar donde se elaboraron evaluaciones preliminares de medición del potencial de hidrógeno a las muestras recogidas mediante cinta indicadora de pH. Durante el recojo de muestras se evaluó visualmente la escorrentía que brotaba de las Bocaminas.

PROCEDIMIENTO
Se realizó el análisis de PH mediante un equipo electrónico facilitado por el laboratorio Minería de la Universidad Privada Del Norte al agua ácida tomando una muestra de la recolección de agua de la provincia de Hualgayoc, los resultados obtenidos fueron un PH = 2.22 (agua ácida) totalmente adecuada para utilización en nuestro drenaje anóxico calizo.



DRENAJE ANÓXICO CALIZO (ALD)

PRIMERA PRUEBA EXPERIMENTAL

SEGUNDA PRUEBA EXPERIMENTAL



TERCERA PRUEBA EXPERIMENTAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

Después de analizar los tres resultados obtenidos en la prueba experimental del DRENAJE ONOXICO CALIZO. Se concluye que el incremento del ph es directamente proporcional al caudal necesario para una determinada cantidad de piedra caliza, y la aplicación de la fórmula es validad para el agua de la mina de gualgayoc de ph 2.8 buscando incrementarlo a un ph 6.












PROYECTO: N°5


“ANALISIS DE INCREMENTACIÓN DEL PH EN EL DESMONTE MINERO UTILIZANDO DIFERENTES COBERTURAS”
           
DOCENTE:
            Ing. SANCHEZ ESPINOZA, Deicy Noemí

INTEGRANTES:
CABRERA GARCÍA, Daniel.
IZQUIERO RABANAL, Edwin
GOICOCHEA REGALADO, Julio César
GUTIERRES CACHO, Erick
YOPLA CASTREJÓN, Ronald

RESUMEN
En el presente informe se realizó el análisis del PH de diferentes materiales para poder solucionar el problema del desmonte de mina apilado en Hualgayoc en el terreno del Sr. Leoncio Goicochea Lobato. El método utilizado es experimental-Pre experimental mediante la obtención de muestras para analizar en el laboratorio de la Universidad Privada del Norte el desmonte de mina presento un PH ácido de 2.55, lodo de la mina Tantahuatay 8.83, Tierra amarilla presenta un ph de 7.30, La Arcilla tiene un ph de 7.42, La arena un ph de 7.75. Finalmente, la cobertura más apropiada para aumentar el ph del desmonte de mina es lodo arena desmonte de mina que presenta un ph de 7.66.

REALIDAD PROBLEMÁTICA
Unos de los principales problemas es tener distinto material en mina y no saber qué hacer con ellos, o también donde ubicarlos, de acuerdo a sus composiciones químicas podemos definir en qué botadero, PAT pueden ir pero otros materiales son inservibles y no tienen uso alguno lo que genera la problemática que hacer con ellos y donde ubicarlos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué cobertura será apropiada para aumentar el PH del desmonte de mina?




OBJETIVOS
Objetivo general:
Ø  Determinar la cobertura apropiada para aumentar el PH del desmonte de mina.

Objetivos específicos:
Ø  Medir el PH de cada tipo de cobertura o material

Ø  Comparar el PH de los Materiales

Ø  Seleccionar la cobertura que aumenta el PH de desmonte de mina.

Ø  Conocer la cantidad de metales disueltos y su conductividad.

HIPÓTESIS
La cobertura más apropiada para aumentar el ph del material de desmonte de mina es el lodo que presenta un ph de 8.83 al combinarse los iones y cationes con ph del desmonte que es 2.23 aumentara aproximadamente a un ph neutro desmonte que es 2.23 aumentara aproximadamente a un ph neutro.


PROCEDIMIENTO









RESULTADOS










CONCLUSIONES
Ø  Los materiales utilizados son Arena, Arcilla, Top Soil, Tierra Amarilla y lodos obteniendo que el PH de los lodos es de 8.83, la Arena presenta un PH de 7.75, la Tierra Amarilla presenta un PH de 7.30, El top Soil presenta un PH de 5.12 la Arcilla presenta un PH de 7.42.
Ø  Los lodos presentados tiene un PH Básico de 8.83.
Ø  La cobertura de arena con lodos sobre el desmonte produjo un pH de 7.66 por lo que determinamos que este el más apropiado para resolver nuestro problema.
Ø  Los metales disueltos en los materiales presentan 3 la conductividad mayor presenta el Desmonte de mina con 1.49.  












PROYECTO: N°6

“COMPARACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS MEDIANTE DRENAJE ANÓXICO CALIZO Y ÓXICO CALIZO”
Docente:
Ing. Deicy Sánchez Espinoza
Autores:
ü  BAZAN VALVERDE, Jonathan
ü  DIAZ DIAZ, Lorena
ü  HOYOS VALENCIA, Ayde


INTRODUCCIÓN
Los drenajes ácidos de antiguos minados de carbón y minería metálica son una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el mundo, existe la necesidad de prevenir su formación y aplicar el tratamiento más adecuado cuando se ha formado.
Los drenajes ácidos de mina además de un bajo pH contienen una gran cantidad de sólidos en suspensión con un alto contenido en sulfato y metales del orden de varios cientos de miligramos por litro.
Estos elementos en altas concentraciones son nocivos para la actividad biológica, contaminan los cursos de aguas y pueden llegar a causar daños a las estructuras construidas por el hombre. Debido al elevado coste que representa el tratamiento en depuradoras convencionales, es necesario buscar una solución a este problema.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación está enfocado en el tratamiento de aguas ácidas producto de operaciones mineras a través de Drenaje anoxico calizo y Drenaje Oxico calizo planteamos como una de las posibles soluciones a largo plazo del drenaje ácido de la mina. Investigaciones revelan que los resultados son positivos empleando drenajes anoxico calizos o drenajes onóxicos calizos para tratar las aguas contaminadas por actividades mineras.
El tratamiento pasivo Drenaje onóxico calizo cuyo objetivo es incrementar el pH y la alcalinidad para disminuir la acidez. Drenajes de piedra caliza anóxicas se consigue incrementar la presión parcial del CO2 para maximizar la disolución de la caliza, El agua ácida de mina se hace circular por el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad y eleva el pH del agua.

Identificación del problema
La minería es una de las actividades industriales con mayor grado de La presencia de aguas ácidas va asociada a explotaciones de sulfuros complejos y la minería del oro y carbón con altos contenidos de pirita, no sólo las minas en actividad pueden provocar efluentes ácidos sino también las explotaciones clausuradas, tanto si son a cielo abierto o subterránea. Estos efluentes afectan al medio físico y la salud humana.
Uno de los problemas que la minería nos presenta es el es el drenaje ácido DAM.

OBJETIVOS
a)    Objetivo general

Ø  Elevar el PH y la alcalinidad del Agua  ácida Mediante el tratamiento pasivo - Drenaje Anoxico Calizo y drenaje Oxico Calizo

a)     Objetivos específicos

Ø  Determinar si las aguas acidas reaccionan con la roca caliza

Ø  Determinar que pendiente es la óptima para el tratamiento pasivo de aguas acidas

MATERIALES




MÉTODOS

Toma de muestras y obtención de la caliza
La toma de muestras de agua ácidas se tomaron en la provincia de Hualgayoc.
En esta provincia existen 1,237 pasivos ambientales  que pese a que fueron abandonados hace más de 20 años, todavía siguen contaminando la poca agua que beneficia a unos 16 mil pobladores.
En el lugar donde hemos tomado las muestras, hemos realizado evaluaciones de medición de potencial hidrogeno con ayuda de nuestras cintas de PH.


Análisis del Agua Ácida
En este punto veremos si las aguas ácidas obtenidas reaccionan con la roca caliza
Para lo cual haremos pasar un flujo constante por dicho canal, midiendo el pH inicial y final con el fin de comprobar si ocurre la reacción de neutralización.
De producirse la reacción, estableceremos a qué pendiente se logra un pH final cercano al neutro, esto es, a 7.0.

Determinación del Caudal Óptimo (Q)
El caudal óptimo será determinado haciendo circular diferentes caudales constantes, de agua ácida, por el canal de caliza; registrando aquel valor que permita un pH final lo más cercano a 7.0.

Determinación del PH inicial
       Las muestras fueron tomadas en recipientes de plástico con una cinta indicadora de pH, mostrando un color aproximado que indicaba un pH = 3.0
        lo cual fue confirmado en el laboratorio el mismo que indicaba un pH = 2.67. Igualmente.

Manipulación, almacenamiento, transporte de muestras.
Las muestras colocadas en un recipiente de plástico, después de su evaluación con cinta PH y fue cerrada herméticamente y llevada al laboratorio de minas de la universidad privada del norte.

VENTAJAS

Dimensionamiento del Canal de Caliza

Tiempo de salida de agua determinada por la pendiente
Para calcular se determina diferentes pruebas pasando agua ácida. 


Teniendo ya calculada una pendiente optima modifiquemos  la cantidad de la caliza agregando 0.27 gramos a los 1.23 Kg  por cada celda dando 1.5Kg de caliza por celda. Un total de 6 Kg de caliza.
Pruebas con una pendiente al 25% que tomamos como optima aun contenido de caliza total de 6Kg.